• Oski
  • Landru
  • Garaycochea
  • Liniers
  • Altuna
  • Trillo
  • Quino
  • Quinterno
  • García Ferré
  • Sendra
  • Divito
  • Lino Palacio
  • Caloi
  • Nik
  • Torino
  • Tabaré
  • Mordillo
  • Cognini
  • Fontanarrosa
  • Ferro
García Ferré

García Ferré

Gran creador de grandes personajes que marcaron la infancia de muchos como Hijitus y Largirucho. En 1951 publicó en Billiken su primer comic: PIO PIO. Editó Anteojito y el Libro gordo de Petete. Dirigió programas de TV y películas .

Flecha
  • Larguirucho Mapa
  • Super Hijitus Mapa
Flecha

Manuel García Ferré

28/05/2014

   

Nació en 1929 en Almería, España. En 1947 llegó a la Argentina, donde se dedicó a la animación. Realizó centenares de cortos publicitarios. En 1952 dibujó para el semanario infantil Billiken su primer comic: Pi Pío, en el cual aparecerían por primera vez Oaky e Hijitus. Creó su propia editorial, y ya en el año 1964 editó la Revista Anteojito. También hizo una enciclopedia para niños y jóvenes, El Libro Gordo de Petete, y lanzó otras dos revistas: Muy Interesante y Ser Padres Hoy. García Ferré realizó, basado en el éxito de sus personajes, episodios semanales televisivos de la serie animada "Hijitus". Entre 1970 y 1980 dirigió otros programas de TV con diversos personajes, como "Calculín y la familia", "El libro gordo de Petete" y "El club de Anteojito y Antifaz". Realizó también una serie de largometrajes cinematográficos: "Mil Intentos y un Invento" (reestrenada en 2001 como "Anteojito y Antifaz: Mil Intentos y un Invento"), "Las aventuras de Hijitus" (1973), "Petete y Trapito" (1975), "Ico, el caballito valiente" (1981), "Manuelita la tortuga" (1999, basado en el personaje de María Elena Walsh) y "Corazón, las alegrías de Pantriste" (2000). Falleció en marzo de 2013.

                                                                           

                                                                              ANTEOJITO y ANTIFAZ

                                                            


                                                                                HIJITUS  y  PICHICHUS

                                                                 


                                                                                     LARGUILUCHO

                                                                     


                                                                   PUCHO y el PROFESOR NEURUS

                                                         


                                                                              CACHABACHA

                                                       


                                                                             CALCULIN y PI-PIO

                                                             


                                                                                           PETETE 

                                                               


                                                                         ICO el CABALLITO VALIENTE

                                                               


                                                                                        PANTRISTE

                                                              



------------------------------

El 21 de spetiembre de 2012, la escultura de Larguirucho, realizada por el artista Pablo Irrgang, fué inaugurada en el Paseo de la Historieta, en la esquina de Balcarce y México. 
Además, el Paseo de la Historieta cuenta con un mural en el que se asoman hijitus, Oaky, Anteojito, la Bruja Cachavacha y algunos de sus personajes más emblemáticos para dar vida y color a las calles de San Telmo.

Visitá estos entrañables personajes y compartí tus fotos en nuestras redes sociales
facebook.com/construccionciudadanaBA
@CiudadaniaBA

?


Quino

28/05/2014

Nació en Mendoza en 1932. Su nombre completo es Joaquín Salvador Lavado. Se dedicó al dibujo desde pequeño, guiado por su tío Joaquín Tejón, dibujante profesional. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Cuyo y trabajó como dibujante publicitario varios años.En 1954 el semanario Esto Es le publicó su primera página de humor gráfico. A partir de ese año fue apareciendo en diversos medios hasta que en 1962 Primera Plana aceptó publicar a Mafalda como tira fija. Muy pronto, ese mundo infantil compuesto por arquetipos adultos que reflejaba a la clase media argentina se hizo tan famoso que en 1965 empezó a publicarse diariamente en el periódico El Mundo, para deleite de sus lectores.En 1968 Mafalda llegó a Europa, donde su éxito fue casi tan rotundo como en Buenos Aires. Se tradujo a varios idiomas y ganó popularidad en otros países.No obstante, en 1972 su autor decidió no volver a dibujarla, pues hasta entonces había vivido presionado por el ritmo que leimponían las tiras diarias. A partir de 1973, año en que se instaló con su esposa en Milán, publicó varios libros de historietas humorísticas entre los que destaca la serie Mundo Quino.A casi cincuenta años de su nacimiento Mafalda continúa vigente y goza de una enorme popularidad.

------------------------------

Desde agosto de 2009, se encuentra en la esquina  de Defensa y Chile, la escultura de Mafalda que hoy forma parte del Paseo de la Historieta.  
Visitala y compartí tus fotos en nuestras redes sociales
facebook.com/construccionciudadanaBA
@CiudadaniaBA

?



Autobiografía de Guillermo Mordillo

28/05/2014

Nací, como todo el mundo, a los nueve meses de edad. La cosa ocurrió en el famoso barrio de Villa Pueyrredón, en una calle con nombre de pianista: Argerich, allá por Buenos Aires. Más tarde me enteré que fue un 4 de Agosto de 1932. Mi hermana Teresa nació en una calle donde, según Abel Santa Cruz, no hay más remedio que nacer: Nazca. Finalmente nos decidimos por la calle Cabezón, esquina Condarco, a mediados del 35. A mi padre, que era electricista, le gustaba inventar cosas raras, a mí me hizo dibujante humorista. Empecé mi larga carrera a los cinco años cuando, de la mano de mi mamá, la llevé al cine para ver « Blanca Nieves y los siete enanos». A partir de ahí, creo haber dibujado todos los días.

Ah! también fui a la escuela.

A los dieciocho años se me dio por ilustrar cuatro libros de cuentos para Editorial Codex, al mismo tiempo entré por la puerta que daba a la calle a los Estudios de Dibujos Animados de Burone Bruché. También ilustré historietas con guiones de Aldo Camarotta. En mi tiempo libre, es decir todos los días, me las arreglaba para jugar al fútbol, perdón, a la pelota, en las calles y terrenos baldíos del barrio con mis amiguitos, entre los cuales Eduardo Balducci, Juan Carlos Copes, Humberto Andreacchio y muchos otros que también se hicieron famosos. Pero un día, el 7 de Noviembre de 1955, me fui. Primero al Perú, con intenciones de hacer dibujos animados siguiendo la proposición de mi colega y amigo Jorge Caro. Pero la idea no cuajó y sólo trabajé en publicidad. En 1960 el viento me llevó hacia el norte. Me tomé un avión, un micro y mi última Coca-Cola y recalé en Nueva York. A los diez días conseguí trabajo como imbetweener (intermediador) en los Estudios Paramount y ahí me di cuenta que estaba en el extranjero porque a Espagueti lo llamaban Popeye. Al año me cansé de hacer dibujos que de animados tenían muy poco y me fui por ahí para hacer « greetings cards », léase tarjetas humorísticas. Finalmente puse fin a la aventura americana y me subí a un Queen Mary que pasaba por allí rumbo a Europa, la tierra de mis antepasados; incluidos mis padres. El 26 de Agosto de 1963 llegué al Peñón de Gibraltar, con otro barquito desembarqué en Algeciras, España. De ahí en más, un tren me llevó hasta un Madrid franquista; otro a Barcelona (idem, pero menos) y crucé la frontera para llegar a Perpignan. Otra ruta me lleva hasta Versailles y el último ferrocarril (oeste, supongo) me deja en París. Llovía, caía la noche, pero tuve la suerte de conseguir una habitación de hotel en un sexto piso sin ascensor, sin baño, una cuerda de pared en guisa de armario, sin cuatro muros, una buhardilla que le dicen, ciento cincuenta dólares en el bolsillo, solo, pero inconscientemente feliz! Estaba en París! Eso fue un viernes 19 de Septiembre de 1963. Al lunes siguiente me presenté en dos editoriales de tarjetas humorísticas, los obligué a hablarme en Inglés hasta que uno de ellos me ofreció trabajo. Enseguida, por cuestiones idiomáticas, me inscribí en la Alianza Francesa por dos años, hasta el diploma. Durante tres años realicé toda la producción de la Editorial Mic-Max, así se llamaba, hasta que creí llegado el momento de pedir un aumento, pero lo único que conseguí fue aumentar la lista de parados parisinos. Solo, todavía no conocía a Amparo (nombre premonitorio) ni mucho menos a Sébastien y Cécile, mis futuros hijos. Sin trabajo, ancla’o en París, con un idioma local embrionario, resumiendo: en Pampa y la vía.

Qué hacer ? La idea de volver con la frente marchita a la habitación que no tenía en la casita alquilada de mis viejos no me seducía. Elegí tirar el manotazo de ahogado y hacer otra cosa: dibujos mudos para las revistas y periódicos. Me salió bien. » Se te fue la mano » como me dijo Carlitos Garaycochea.

El resto ya es más conocido.